viernes, 6 de enero de 2012

Síntesis Consejo de Escuela Sesión Ordinaria 05-01-2012.


I.- Presentación sobre implementación de talleres del Departamento de Ciencias Penales.

Si bien se iba a efectuar la presentación de la implementación de los talleres de memoria de este departamento en el periodo 2005-2011, se efectúa una presentación de los criterios académicos para desarrollar talleres de memoria que han decidido implementar en el último tiempo.

Expone para ello el profesor Antonio Bascuñan, quién propone distinguir entre talleres de memoria tipo seminario y talleres de memoria tipo investigación colectiva, inclinándose el departamento por el primer tipo.

Este modelo de talleres de memoria se caracteriza por no tener clases lectivas, sino que de discusión bibliográfica, y por establecer antes de impartirse y de manera exhaustiva el programa de cada curso.

Además se puede desarrollar a través de dos modalidades, pudiendo combinarse ambas durante el curso:

i) En la primera, el profesor asigna a cada estudiante una bibliografía propia, respecto de un contenido de la cátedra, el cual deberá exponer durante el transcurso de este; sus ventajas están en el compromiso de investigar que adquiere cada estudiante y en el poder cubrir con profundidad temas específicos; sus desventaja principal es la limitación del tiempo disponible, especialmente para entregar evaluaciones.

ii) En la segunda, simplemente hay una bibliografía común para todo el curso para realizar la discusión en clases, pero tiene la desventaja de ser más difícil profundizar cada tema y no requiere presentar investigación antes del examen.

En síntesis el énfasis está en la discusión bibliográfica dirigida y profundizada, en cursos de no más de 10 estudiantes. El resultado concreto de cada taller, tiene que ser la elaboración de un artículo que sea publicable en una revista académica, con los estándares que esto implica.

En cuanto a la discusión dada tras la exposición, esta gira en torno a la temática tratada en sesiones anteriores, respecto a que el taller de memoria no está contribuyendo a la realización de las memorias de título de los estudiantes durante el pregrado, especialmente por el hecho de que no hay continuidad entre los dos talleres obligatorios, lo cual no lo soslaya el modelo expuesto, aun cuando es un significativo avance metodológico. Al respecto, el profesor Bascuñan aclara que la opción adoptada por el departamento de ciencias penales fue precisamente hacer del taller de memoria un seminario de investigación, más que una espacio para la elaboración de memorias, lo cual queda a criterio de cada profesor, debido a la afinidad entre académico e investigador que requeriría esta actividad, lo que no puede darse colectivamente.

Finalmente, señala el profesor Bascuñan al término de la exposición, la dificultad de sumar profesores a trabajar en esta modalidad de taller de memoria, dada la gran cantidad de tiempo que requiere de parte del académico. Plantea además, como incentivos a los estudiantes, el poder premiar a algunos de los artículos que se elaboren, mediante su publicación en revistas especializadas, o incluso, eximir de la memoria de título si hay dos trabajos de nivel destacado. También se debería crear en el departamento un comité de acreditación de la calidad de las memorias.

II.- Presentación del proyecto de electivo “Litigación ante Tribunales Internacionales”.

Se presenta ante el Consejo este proyecto de ramo electivo presentado por el director del departamento de Derecho Internacional, el profesor Mario Ramírez Necochea, acompañándolo en la exposición la profesora Claudia Cárdenas (quien ha trabajado preparando estudiantes para competencias internacionales de litigación), el profesor Rodrigo Valenzuela (fundador y director del Instituto de Argumentación de la Facultad) y el profesor Rodrigo Polanco (encargado de asuntos internacionales de la facultad.

En síntesis, el curso surge de la necesidad de formar a los estudiantes tanto para litigar a futuro en los numerosos tribunales internacionales que existen hoy en día, como para participar en certámenes y competencias estudiantiles internacionales de litigación, de las cuales han participado estudiantes de nuestra Facultad, pero que requieren un reconocimiento e institucionalización de su trabajo. El curso estaría enfocado en entregar competencias para litigar de manera oral y escrita, y en desarrollar habilidades transversales.

La metodología del curso se dividiría en dos partes: i) una común, destinada a la formación en investigación bibliográfica y producción de escritos, y ii) una de especialización, donde se divide el curso en grupos pequeños en función de los temas a investigar, según el interés de cada estudiante y dirigidos por un profesor diferente.

En cuanto a la discusión dentro del consejo, esta gira en torno a si por la naturaleza del curso, este debe ser un ramo electivo, o bien un ramo de enseñanza clínica o un seminario de investigación.

Se decide aprobar el curso, dentro de la categoría de Seminario de investigación, con el voto a favor de todos los consejeros, salvo la abstención de la profesora María Angélica Figueroa. El valor curricular de esta cátedra quedó pendiente de ser propuesto por el departamento de Derecho Internacional, en conformidad al Art. 36 del reglamento de estudios.

Pueden ver el programa original en la sección del blog "Propuestas de Electivos"

III. Presentación de Reglamento Interno para transferencias de estudiantes.

Solo se entrega el borrador elaborado por el profesor Sepúlveda, el cual será analizado en la próxima sesión ordinaria.

Asistieron todos los miembros del consejo, además de la secretaria de estudios y los expositores ya mencionados.

Miguel Grez C.

Consejero de Escuela.



martes, 27 de diciembre de 2011

Informe Concejo de Escuela 15-12-2011: Talleres de Memoria y Garantías Segundo Semestre.

Compañeros,

Les comparto el resumen de la sesión de este jueves 15 de Diciembre del Concejo de Escuela.


1.- Informe de Implementación de Talleres de Memoria Departamento de Derecho Comercial.


Desde la gestión anterior, el concejo de escuela elaboró un cuestionario tipo para que los departamentos puedan recopilar información respecto a la implementación de los talleres de memoria desde el año 2005 a la fecha. Varios departamentos lo han respondido (algunos de manera incompleta o imprecisa) y en base a ello, se está invitando a los directores de departamento a exponer al concejo sobre la materia.


En la sesión de hoy, expuso el profesor Hernán Domínguez, en representación del jefe del departamento de Derecho Comercial.


Básicamente, las memorias de grado (que forman parte del proceso de titulación) son inscritas como proyectos en el departamento, el cual lleva un registro de ellas y son aprobadas para empezar su realización, la cual incluye un índice elaborado en conjunto con un profesor a cargo, en dónde se definen sus líneas generales.


En relación a los talleres de memoria de Derecho Comercial, el profesor Dominguez comenta la experiencia de los talleres en materia de Derecho Deportivo, de los cuales ha estado a cargo. La metodología aplicada consiste básicamente en entregar herramientas metodológicas en recopilación de información bibliográfica, algunas clases expositivas sobre la temática principal del curso y el desarrollo de una monografía (que abarca la mayor parte del curso), precedida de exposiciones en clases y entrega de informes de avance.


Respecto a la discusión dada en el interior del concejo, se considera preocupante que en el periodo 2005-2011, solo han sido acabadas 30 memorias en el departamento en comento. Se consideraron entre las causantes la falta de incentivos para tener académicos dispuestos a trabajar en la realización de talleres de memoria, estando estos a cargo de profesores que no forman parte del departamento, y que por ende, estarían menos vinculados con la labor académica; la cantidad de profesores con jornadas completa o medias jornadas también sería un factor que incidiría proporcionalmente en la cantidad de memorias que se efectúan en cada departamento.


Otra problemática que se plantea, es que en la práctica los dos talleres de memoria no son implementados como un ramo de ciclo, sino que como cursos separados, donde las temáticas terminan siendo diferentes a pesar de que un ramo es prerrequisito del otro (discontinuidad en los programas que debería ser soslayada por los departamentos), además de dedicarse muchas veces a impartir contenidos, más que a ser un espacio para la elaboración de la memoria de grado.


2.- Implementación de Garantías para la Realización del Segundo Semestre.


A petición de los concejeros estudiantiles, se planteó la necesidad de reconsiderar algunas garantías para flexibilizar la realización de este segundo semestre académico, en atención a las inquietudes manifestadas por los estudiantes en las asambleas y la comisión académica del CED, y la necesidad de asegurar la compatibilización del segundo semestre con el seguir movilizados.

A pesar de haberles insistido en el caracter excepcional de este semestre, concecuencia del periodo de movilizaciones en el que estamos inmersos desde los últimos meses, los representantes de los profesores en el concejo de escuela (con mi único voto en contra) rechazaron las cuatro garantías propuestas por los concejeros estudiantiles, a saber, la cancelación de ramos, rezago sin expresión de causa, eximición de ramos y acumulación de controles parciales.


En concreto, los argumentos expresados por ellos fueron:


i) Sobre la cancelación de ramos, señalaron que se efectuó un "esfuerzo excepcional" de parte de las autoridades en la elaboración de la programación académica, la cual había contado con la participación de los delegados académicos de los estudiantes en la fijación de las fechas de pruebas, por lo que no justificaría considerar como un criterio de fuerza mayor el carácter excepcional de este semestre a la hora de elevar solicitudes de cancelación de ramos en atención al art. 20 del reglamento de estudios.


ii) Respecto a las demás peticiones (acumulación, eximición, rezagos) , justificaron su negación en que contrarían el reglamento de estudios (que no las autoriza) y que mermarían significativamente la "calidad académica", pues en el semestre pasado provocaron que muchos estudiantes acumularan una cantidad excesiva de evaluaciones para los rezagos, o que aprobaran ramos con menos contenido de los mínimos producto de no dar el examen.


Esa es la síntesis del Concejo de Escuela de hoy. Cualquier duda, pueden mandarme un correo a miguelgrezcatalan@gmail.com o seguirme en twitter: @miguel_grez


y si ve esta nota, recuerde difundirla ;)


Un abrazo,

Miguel Grez Catalán.

Concejero de Escuela.

lunes, 31 de octubre de 2011

Propuesta 2: Mejorar Enseñanza de Inglés

¿Por qué es necesario aprender inglés en la Facultad de Derecho?

Para muchos, la respuesta puede ser de perogrullo, pero no está de más retomarla. El inglés, como lengua universal hoy en día, es una de las principales herramientos de para el desarrollo de la actividad académica en las universidades y centros de pensamiento de todo el mundo: miles de trabajos de investigacións, desde simples papers a libros y tratados completos se escriben o se traducen a este idioma como medio para universalizar el conocimiento.

En el caso de una carrera como Derecho, su utilidad aumenta cada día: manejar un nivel avanzado de inglés no solo es un requisito básico para postular a programas de intercambio o realizar posgrados en muchas de las universidades más prestigiosas del mundo con las que la U. de Chile tiene convenios, sino que además es cada vez es más necesaria en el mundo laboral, dado que numerosas empresas nacionales y transnacionales celebran contratos y establecen un sinnúmero de relaciones jurídicas con el extranjero, que solo son posibles en este segundo idioma, y que sin un manejo adecuado de este, se pueden escapar de las manos hasta del abogado más competente.

¿Cuál es la realidad de la Facultad de Derecho de la U. de Chile?

Nuestra Facultad, hoy en día se encuentra atrasada en esta materia: si bien la Universidad de Chile, desde su Proyecto de Desarrollo Institucional se puso como meta que para el 2013, todas las carreras impartan Inglés como un ramo o contenido obligatorio, la Facultad de Derecho aun no innova en la materia, y no tiene ningún lineamiento para ello.

Hoy en día, se imparten cursos de Inglés en la categoría de ramos libres: se trata de los cursos con convenio con el Instituto Chileno Británico y Chileno Norteamericano, y del Programa Plataforma, elaborado por la misma Universida de Chile.

Los dos primeros, no han logrado cumplir con las espectativas mínimas que requiere la docencia universitaria en un segundo idioma, pues solo se imparten niveles muy básicos del idioma, que no permiten profundizar más a los estudiantes que ingresan con algun grado de conocimiento previo, y le dan un aprendizaje incompleto a quienes alcanzan niveles básicos con ellos.

El tercero, es un programa de cuatro semestre de duración, que permite alcanzar el estandar internacional de manejo del idioma ALTE 2. Si bien ha sido bastante exitoso en los varios años que se implementa en la universidad (dado su enfoque en el desarrollo de habilidades comunicativas y en potenciar sus conocimientos y habilidades previos), y es utilizado como programa obligatorio en facultades como Ciencias Sociales, Medicina y Arquitectura (y como optativo o electivo en varias otras), en nuestra facultad no es tomado muchas veces por los estudiantes, principalmente por desinformación respecto a sus contenidos y número de semestres que requiere un aprendizaje completo.

¿Qué se puede Mejorar Entonces?

Como representante transversal, trabajé desde diciembre hasta mediados de este año en una propuesta para que Inglés, pasase de ser un ramo libre a uno electivo, para darle más flexibilidad a su aprendizaje, unificar los cursos existentes y como fase intermedia para su implementación posterior como ramo obligatorio. Si bien la propuesta original no prospero en el Consejo de Escuela (despues de haber insistido bastante tiempo para poder siquiera presentarla), quedó al menos el compromiso de que la obligatoriedad del ramo debe ser una materia que se debe discutir en algún momento. Aunque no se ha avanzado más al respecto, mi objetivo es poder volver a darle impulso a una reforma que es cada vez más urgente.

¿Qué propongo? Dado que la Universidad tiene como meta que la enseñanza de inglés deba ser obligatoria de aquí al 2013, propongo los siguientes criterios:

1) Cualquier plan de estudios de Inglés, debe considerar por lo menos cuatro semestres de aprendizaje del Idioma, abarcando desde los niveles más básicos (tomando como referencia, los planes de estudio del MINEDUC para la enseñanza media) hasta por lo menos el estandar ALTE 2 (tomando como referencia el programa Plataforma, utilizado en gran parte de las carreras).

2) Se deben diseñar mecanismos complementarios de aprendizaje y entregar facilidades económicas para que los estudiantes que requieran rendir tests internacionales (como el TOEFL) puedan hacerlo.

3) Si bien el Inglés debe ser un contenido obligatorio para la carrera, se debería ponderar curricularme como un ramo electivo u optativo. Esto, porque cada estudiante al momento de realizar el test de diagnóstico de ingreso, puede requerir una cantidad distinta de semestres de aprendizaje (o incluso no requerir de ninguno), de acuerdo a sus conocimientos previos, por lo que al ser ramo obligatorio como Civil o Procesal, tendríamos estudiantes como más ramos obligatorios que cursar que otros, obligándolos a retrasar el egreso, o sobrecargarse académicamente. En este sentido, se debe entenderse la obligatoriedad más bien como un "requisito para el egreso", y por ende, entregar las facilidades necesarias.

4) Todo programa de aprendizaje, debe entregar algún tipo de certificación del nivel de aprendizaje alcanzado.

5) El programa de aprendizaje adoptado, ya sea propio de la facultad o copiado de otra unidad o programa académico, debe adoptar como meta en el largo plazo poder integrar los niveles avanzados de manejo del idioma, con los conocimientos y competencias propias de la carrera; en otras palabras, debemos aspirar a poder impartir a futuro un "Inglés Jurídico" en la escuela (como sucede en la Facultad de Economía y Negocios, que tienen un quinto semestre de "Inglés de Negocios").


En base a esos criterios, creo que es posible iniciar una reestructuración de la Enseñanza de Inglés en el pregrado; no obstanten, aspiro a que desde el Consejo de Escuela se pueda abrir un debate amplio entre el estudiantado, para que sea un actor relevante en este proceso, por medio de asambleas y comisiones abiertas, y la realización de encuestas entre los estudiantes.

viernes, 28 de octubre de 2011

Propuestas 1: Semestre de Verano para Derecho.

¿Qué es un Semestre de Verano?

Un semestre de verano es un semestre académico extraordinario, de breve duración y carácter intensivo, en el cual se pueden cursar ramos reprobados o adelantar algunos de la malla, con la finalidad de que los estudiantes eviten el retraso en el avance curricular de su carrera, y los costos económicos o de otra índole que eso acarrea.

Se diferencia de un semestre normal básicamente por su carácter intensivo, pues los ramos tienen más horas de clases a la semana, y las evaluaciones por ello están más comprimidas y limitadas solo a las necesarias para aprobar los ramos.

¿Es necesario en la Facultad de Derecho? ¿Existe en otras carreras?

Creo firmemente que el semestre de verano es necesario en una carrera como la nuestra, donde existen numerosos ramos que son prerrequisitos de otros, y cuya reprobación genera un atraso en el avance curricular de los estudiantes, y con ello, la necesidad de pagar más semestres o endeudarse para ello. Derecho, además, es una de las carreras con más años de duración en su proceso de titulación, y el retraso en el egreso del pregrado, alarga aun más este proceso y la incorporación al mundo laboral del estudiante.

La experiencia del semestre de verano no es nueva en la Universidad de Chile; se implementa en otras facultades como Economía y Negocios (FEN) y Ciencias Físicas y Matemáticas (Beaucheff) desde hace varios años, y ha sido una experiencia exitosa en ambos espacios, totalmente replicable.

¿Cómo se puede implementar en Derecho? ¿Cómo se financia?

En primer lugar, lograr un semestre de verano tiene que ser un esfuerzo colectivo de toda la comunidad académica, donde especialmente todos los estudiantes tenemos que trabajar unidos para convencer a las autoridades de su necesidad. Es por ello que el consejo de escuela debe ser el primer espacio para abrir esta discusión.

En segundo lugar, en el semestre de verano debieran impartirse, en principio, solo aquellas cátedras obligatorias que son prerrequisitos de otras y que su reprobación genera retraso curricular (Intro I y II, Civil I, II y III, Consti. I y II, etc.) y aquellas que tienen más tasa de reprobación durante la carrera (Micro y Macroeconomia, tributario, etc.).

Respecto al financiamiento, las becas y créditos que todos tenemos no pueden cubrir semestres extraordinarios como este, por lo que tendrían que ser pagados directamente por los estudiantes. No obstante ello, el costo del semestre de verano debe ser menor al de un semestre normal, y mayor al de un mes de clases, y para que no sea un beneficio solo al alcance de unos pocos, se puede implementar el mismo sistema ocupado en la FEN, dónde la facultad entrega un crédito propio a los estudiantes que no pueden pagar el semestre de verano, el cual se cobra solo después del egreso del estudiante (lo que en una carrera con alta empleabilidad como Derecho, es fácil de recuperar en poco tiempo, y resulta a la larga más económico que pagar un semestre ordinario).

La invitación está hecha, para sumarse a este proyecto y luchar por él. Con tu apoyo, modernizar la facultad y mejorar la calidad de vida de sus estudiantes, es posible.

Saludos!!!

Miguel Grez al Consejo de Facultad.

jueves, 27 de octubre de 2011

Resumen del Programa al Consejo de Escuela

Miguel Grez al Consejo de Escuela.


¡¡¡A modernizar Derecho!!!


Soy Miguel Grez, candidato a Consejero de Escuela. Soy miembro de la DCU y he sido representante transversal dos veces, con el apoyo de este colectivo.

Mi motivación a presentarme a este cargo, parte del objetivo de que los estudiantes se apropien de un espacio como el consejo de escuela, en el cual tiene derecho a voz y voto, para ser un actor relevante en la construcción de un pregrado moderno, de excelencia y al servicio de las necesidades de la sociedad y el desarrollo.


Para ello, aspiro a lograr un mayor protagonismo de los estudiantes en esta instancia, y me la jugaré porque se discutan en todas las sesiones del consejo proyectos e iniciativas estudiantiles, tanto mías, como de quienes quieran plantearlas, pues este no es un cargo que le pertenezca solo al consejero, sino que a todos quienes se sientan miembros de esta comunidad académica.


Los invito a apoyar mi candidatura y trabajar juntos en concretar las siguientes propuestas:


1) Semestre de Verano para Derecho:


Impulsar la implementación de un semestre especial e intensivo, en el cual se puedan tomar aquellos ramos reprobados que generan atraso curricular (como intro II, civil I, etc.) o aquellos que tienen mayor tasa de reprobación, con la finalidad de evitar el atraso curricular de los estudiantes y del egreso de la carrera, con facilidades de pago para los estudiantes con becas y créditos.


2) Inglés en Derecho:


La Universidad de Chile tiene como meta institucional que en todas las carreras la enseñanza del idioma inglés sea obligatoria de aquí al 2013, siendo Derecho una de las pocas facultades que no ha cumplido esta meta.


Tal como lo hice como representante transversal, impulsaré un programa de enseñanza del idioma de cuatro semestres de duración, acorde a los estándares internacionales de aprendizaje, enfocado a las necesidades académicas de nuestra carrera y que garantice la flexibilidad de nuestra malla curricular.


3) Reforma al Sistema de Evaluaciones:


Impulsar un nuevo sistema de evaluaciones que, sin perjuicio de la calidad, de más flexibilidad al aprendizaje de los estudiantes y se adecue a las características propias de las distintas cátedras. Para ello propongo, además de abrir un debate amplio entre estudiantes y profesores, que el nuevo sistema distinga entre ramos con evaluaciones prácticas (seminarios de casos, por ejemplo.) y ramos con evaluaciones teóricas (controles parciales), complementado con el derecho a eximición del examen final para los estudiantes con un promedio aceptable.


4) Nueva Evaluación Docente para Derecho:


Cambiar o complementar la actual evaluación docente, de carácter general para toda la universidad, por una acorde a las necesidades y características de la carrera (por ejemplo, que considere el uso de jurisprudencia y legislación en clase, la utilidad de las evaluaciones complementarias para el aprendizaje, la calidad de las clases y ayudantías hechas por ayudantes, etc.) y que no entregue resultados confusos, sino que estos sean más concretos para que sea una real herramienta para la toma de ramos y el perfeccionamiento de la actividad docente.


5) Creación de Mallas Tipos para los Electivos:


Los electivos permiten la diversificación o la profundización de los conocimientos del pregrado. Si bien existe una amplia variedad de ellos en la malla curricular, no existe ningún criterio que los relacione sistemáticamente entre sí, para darle coherencia a su aprendizaje. Para ello, propongo diseñar “mallas tipos” de electivos, que los agrupen en función de los contenidos que abarquen, de modo de orientar tanto la creación de nuevas cátedras (o su perfeccionamiento) como la toma de ramos por parte de los estudiantes (los cuales podrán libremente decidir si se guían o no por estas mallas tipo). Para esto último, deberá darse prioridad (aunque sea un porcentaje de cupos) a quienes tomen electivos de una misma malla electiva.


6) Reestructurar los Talleres de Memoria:


Los talleres de memoria, que debían ser el espacio de desarrollo académico de la investigación en el pregrado, no han logrado cumplir esta función, pues no están siendo una verdadera herramienta para el desarrollo de memorias de título durante la carrera (pues se hacen después del egreso en la mayoría de los casos), y no entregan las herramientas temáticas y metodológicas para ello.


Propongo dos mecanismos para reformar los talleres de memoria:


i) creación de ramos optativos de formación metodológica, para que el taller de memoria se enfoque exclusivamente en la realización de la memoria de titulo; o bien,


ii) enfocar el taller de memoria exclusivamente a la formación metodológica, asumiendo que la memoria se hará después del egreso.


7) Crear un ramo electivo de emprendimiento, gestión y liderazgo.


Impulsar el diseño de ramos electivos que entreguen herramientas metodológicas que permitan al estudiante de derecho ser un profesional más apto para emprender en el mercado laboral y ser proactivo en grupos y espacios laborales complejos.



Presentación.

Hola, mi nombre es Miguel Grez y me presento como candidato a Consejero de Escuela para este periodo 2011-2012. A través de este blog les iré presentando mis propuestas para que todos podamos construir una Escuela de Pregrado Moderna y de Excelencia, al servicio de las necesidades de la sociedad y el desarrollo.

Un Abrazo Fraterno,

Miguel Ángel Grez.